ENCUENTROS INTERGENERACIONALES, APRENDIZAJE MUTUO

                                                        Beneficios de los Encuentros Intergeneracionales 

En la Residencia Virgen del Carmen apostamos por actividades novedosas como son los encuentros intergeneracionales. Estas actividades consisten en el fomento de la interacción de nuestros mayores con grupos de jóvenes y niños. En lugar de percibir la edad como una barrera, con este tipo de actividades desde la residencia Virgen del Carmen fomentamos la interacción entre generaciones, creando espacios donde se comparten experiencias, se aprenden nuevas habilidades y se crean lazos afectivos. Este tipo de actividades además ofrecen beneficios para ambas partes tanto para los mayores como para los jóvenes y niños.

Los beneficios de este tipo de encuentros  para nuestros mayores son numerosos entre los que  destacan la reducción del sentimiento de aislamiento ya que los niños y los jóvenes aportan aire fresco y alegría; fomento de la estimulación cognitiva ya que con los juegos, las conversaciones y los talleres que se hacen conjuntos son elementos favorecedores de la estimulación cognitiva; el aumento del sentido del propósito ya que cuando nuestros mayores tienen la oportunidad de compartir sus experiencias vitales, compartir sus historias o sus habilidades con los jóvenes, esto aumenta su sentimiento de utilidad e importancia.

 Es importante destacar como las visitas de los escolares a la residencia favorece la mejora del estado de ánimo de nuestros residentes, ya que la energía y espontaneidad de los jóvenes son contagiosas y pasar tiempo con ellos es una experiencia divertida que produce mejoras en el estado de ánimo de nuestros residentes.

Por otro lado, las nuevas generaciones también se enriquecen de estas actividades aprendiendo de la experiencia de vida de los mayores, desarrollando la empatía y el respeto hacia nuestros antecesores, rompiendo estereotipos o ideas sobre como son las personas mayores descubriendo que pueden aprender de ellos y son personas con experiencias vitales de las que hacerse eco, y fortaleciendo sus habilidades sociales al interactuar con personas de distinta generación de las que aprenden a ser pacientes y escuchar con atención, cualidades que son esenciales en el crecimiento de las generaciones venideras.

Estas actividades intergeneracionales que realizamos en la Residencia Virgen del Carmen  incluyen talleres de arte, donde los jóvenes y mayores pueden pintar y hacer manualidades juntos, compartiendo tiempo y colaborando unos con otros; talleres de juegos de mesa o juegos tradicionales donde se crea un ambiente relajado de diversión y disfrute;  lecturas compartidas donde favorecer las habilidades de comunicación y el aprendizaje mutuo; y no podemos olvidarnos de  las fiestas y celebraciones de días especiales en los que mayores y jóvenes comparten entretenimiento y ocio…

En conclusión, desde nuestro centro se pretende  con este tipo de actividades crear un espacio de aprendizaje y convivencia donde surjan lazos afectivos entre mayores y jóvenes/niños, transmitiéndose conocimientos y experiencias entre generaciones, haciendo que nuestros mayores se sientan parte de algo más grande, parte de la sociedad actual.

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS

La Importancia de la Prevención de Úlceras

Las curas de úlceras y heridas en las residencias de mayores, son un aspecto crítico de la atención de salud que requiere un enfoque especializado y sistemático. Las úlceras por presión, que son lesiones cutáneas resultantes de la presión prolongada sobre la piel, son especialmente comunes en personas mayores, especialmente en aquellos con movilidad reducida.

Estas lesiones pueden causar dolor, infecciones y una disminución significativa en la calidad de vida de los residentes. La prevención es el primer paso en el manejo de estas lesiones. En la residencia Virgen del Carmen, el personal de enfermería realiza evaluaciones regulares del estado de la piel de los residentes, identificando áreas en riesgo. Esto implica cambios frecuentes de posición para aliviar la presión sobre zonas vulnerables, así como el uso de colchones y cojines especiales que distribuyen mejor el peso.

Cuando se identifican úlceras, es esencial aplicar un plan de tratamiento adecuado. Esto incluye la limpieza cuidadosa de la herida, el uso de apósitos que favorezcan la curación y la evaluación continua del progreso. Los enfermeros de esta residencia tienen una amplia formación en técnicas de cuidado de heridas, utilizando productos que promuevan un ambiente húmedo para facilitar la cicatrización, así como intervenciones nutricionales para asegurar que los residentes reciban una dieta rica en proteínas y micronutrientes.

Además, el manejo del dolor es un aspecto fundamental. Los profesionales de la salud deben evaluar y controlar el dolor asociado a las úlceras, garantizando que los residentes estén cómodos durante el tratamiento. La educación y la comunicación con los familiares también juegan un papel importante. Involucrar a las familias en el cuidado y mantenimiento de la salud de sus seres queridos contribuye a un enfoque más efectivo y colaborativo.

En conclusión, las curas de úlceras y heridas en la residencia Virgen del Carmen son un componente esencial para mantener la salud y el bienestar de los residentes, minimizando riesgos y promoviendo una mejor calidad de vida.

ACTIVIDADES EN FAMILIA

SALIDA A LA FERIA

En la residencia Virgen del Carmen somos conscientes de la importancia que tiene la familia como principal red social del adulto mayor. Por este motivo destacamos entre todos los proyectos que desarrollamos en nuestro centro, el programa Actividades en Familia.

Una iniciativa que nuestros residentes y sus familias acogieron de forma muy positiva desde el primer momento, ya que compartir momentos juntos entre residentes, compañeros y trabajadores fortalecen los vínculos afectivos y fomentan nuestro principal objetivo, que no es otro, que convertirnos en la gran familia Virgen del Carmen.

 Para ello esta semana, dentro del programa Actividades en Familia, disfrutamos de una salida muy especial a la “FERIA DE MURCIA”.  Una experiencia que ha resultado ser inolvidable para todos, y así lo manifestaron nuestros residentes durante toda la salida.

 Esta aventura que duró alrededor de dos horas y media comenzó con la llegada de los familiares al centro, y desde allí algunas familias optaron por ir en coche para el traslado de sus residentes mientras que otras decidieron ir caminando con el grupo hasta la puerta del recinto ferial, punto de encuentro para todos.

Conforme nuestros residentes se iban adentrando en la feria, sus caras reflejaban un sinfín de emociones positivas que variaban entre la alegría y la sorpresa, pero especialmente mostraban agradecimiento por compartir juntos esta experiencia.

Tras pasear por las diversas atracciones y captar varios momentos para el recuerdo, teniendo como fondo la emblemática noria o los coches de coche, realizamos una parada dentro del recinto en una de las terrazas al aire libre, que se encontraba minuciosamente decorada con farolillos y guirnaldas, donde pudimos recuperar fuerzas y conversar en un entorno de lo más animado.

Gracias a esta salida y los estímulos externos que recibieron nuestros residentes, pudieron viajar al pasado realizando un taller de reminiscencia en la que trabajaron la memoria episódica. Por todo esto, y una vez más queda demostrado, que con las Actividades en Familia nuestros residentes siguen sumando experiencias de vida.

LA IMPORTANCIA DE LAS RESIDENCIAS DE MAYORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Las residencias de mayores son un recurso esencial

Hoy en día las residencias de ancianos se han convertido en un recurso esencial para el correcto funcionamiento de nuestra sociedad, al menos, para el modo en el que está concebida. A cada persona le corresponde determinar si este día a día es el que quiere y necesita en su vida, aunque lo que sí está claro, es que en los últimos 50 años en la sociedad española se ha apreciado una evolución social, económica y sanitaria sin precedentes en su historia.

A nivel económico y social, la población ha experimentado un gran cambio con la incorporación de ambos conyugues a la vida laboral. Lejos quedaron aquellos hogares donde únicamente un miembro de la familia necesitaba trabajar para sacar su casa adelante e incluso ahorrar. Actualmente es raro el hogar en el que ambos progenitores no trabajen para poder garantizar un futuro a sus vástagos, concederse algún capricho ocasional, unas vacaciones o únicamente lidiar con su día a día (en muchas ocasiones nada fácil).

Otro cambio innegable, es la gran cantidad de avances sanitarios que han ido aconteciendo durante la segunda mitad del siglo pasado e inicios de este, aumentando cualitativa y cuantitativamente los años vividos por la población española hasta posicionarnos como uno de los países con mayor esperanza de vida a nivel mundial.  

Es por ello, que de un tiempo a esta parte la figura de las residencias de ancianos ha tomado especial relevancia en nuestra sociedad hasta el punto de convertirse en un recurso necesario en el que a diario muchas familias confían para cubrir las necesidades de sus mayores, las cuales, en muchas ocasiones son de una naturaleza tan compleja que sólo pueden ser tratadas por profesionales. No es casualidad que más del 75% de la población institucionalizada en residencias esté afectada en mayor o menor grado por Alzheimer, Demencia, Parkinson o Ictus, siendo este porcentaje más alto en el caso de la Ataxia.

No obstante, al igual que evoluciona la sociedad también evoluciona el concepto de residencia de mayores y su público objetivo, ya que no es raro encontrar (y cada vez más a menudo) personas que voluntariamente acuden a estos centros, que en la actualidad se han convertido prácticamente en hoteles sanitarios, a pasar la última etapa de sus vidas rodeados de gente coetánea, actividades, menús especializados y una asistencia técnica cada vez más especializada.

Un ejemplo de este tipo de centros es Residencia Virgen del Carmen, un hogar en el cual sus residentes, “nuestros abuelos”, se encuentran a su llegada con un edificio diseñado por y para ellos con grandes jardines, amplios salones y anchos pasillos donde la principal protagonista es la luz del sol. En esta residencia primamos la atención personalizada y el trato al residente por encima de cualquier otro interés convirtiéndonos en un centro de envejecimiento activo y saludable.

Nuestra principal característica diferenciadora con respecto al resto de residencias es la cercanía en el trato. Desde el diseño estructural hasta la organización diaria, todas las decisiones han sido tomadas poniendo a los residentes en el centro de todas nuestras decisiones, lo que es garantía de éxito y así lo expresan “nuestros abuelos” y sus familiares.

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN RESIDENCIAS

TRABAJADOR SOCIAL EN RESIDENCIAS DE MAYORES

El Rol Fundamental del Trabajo Social en Residencias: Apoyo y Acompañamiento a las Familias

El trabajo social en residencias para personas mayores es un pilar esencial que contribuye al bienestar tanto de los residentes como de sus familias. En muchas ocasiones, el trabajador social es el primer contacto que los familiares tienen con el centro, siendo la persona que los guía y apoya desde el primer momento en que deciden confiar el cuidado de su ser querido a la residencia. Este primer contacto es crucial, ya que las familias suelen enfrentarse a una mezcla de incertidumbres, dudas y, en muchos casos, un profundo sentimiento de culpa.

Escucha Activa y Empatía: Claves para el Apoyo Familiar

En este contexto, la escucha activa y la empatía son habilidades fundamentales que el trabajador social debe poseer. Escuchar a los familiares con atención y comprensión no solo les ayuda a expresar sus inquietudes y sentimientos, sino que también permite al trabajador social identificar las necesidades específicas de cada familia y ofrecer un apoyo más personalizado. La empatía, por su parte, permite al trabajador social ponerse en el lugar de los familiares, entender sus preocupaciones y ofrecerles un acompañamiento emocional adecuado durante todo el proceso.

Asesoramiento y Orientación: Navegando por los Servicios y Recursos Disponibles

Uno de los roles más importantes del trabajador social es proporcionar a las familias toda la información necesaria sobre los servicios que ofrece la residencia. Desde explicar el funcionamiento diario del centro hasta detallar los cuidados específicos que recibirá el residente, el trabajador social actúa como un guía que facilita la transición hacia esta nueva etapa de vida.

Además, el trabajador social asesora a las familias sobre temas complejos como la Ley de Dependencia, los procesos de apoyo judicial, y otros recursos disponibles que pueden ser de gran ayuda. Esta orientación no solo alivia la carga emocional de las familias, sino que también les permite tomar decisiones informadas y seguras respecto al cuidado de su ser querido.

 

El Trabajador Social como Nexo de Unión

Otro aspecto fundamental del trabajo social en residencias es su papel como nexo entre las familias, los residentes y el equipo de trabajadores del centro. El trabajador social se encarga de conocer en profundidad el estado y las características de cada usuario, y de compartir esta información con el resto del equipo de la residencia. Esto asegura una atención personalizada y coordinada, donde todos los involucrados están al tanto de las necesidades y particularidades de cada residente.

Gestión de la Ley de Dependencia y Resolución de Conflictos

El trabajador social también mantiene un contacto continuo con el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) para gestionar la Ley de Dependencia de todos los usuarios del centro. Este trabajo administrativo es esencial para garantizar que los residentes reciban todas las ayudas y beneficios a los que tienen derecho.

Además, el trabajador social juega un papel clave en la resolución de conflictos que puedan surgir, ya sea entre los residentes, entre los familiares, o en cualquier otra situación que requiera una mediación profesional y empática.

El trabajador  social en la residencia Virgen del Carmen es mucho más que un simple enlace administrativo; es un acompañamiento integral que cubre aspectos emocionales, informativos y organizativos. Gracias a su labor, las familias pueden enfrentar este proceso con mayor tranquilidad y confianza, sabiendo que cuentan con un apoyo sólido y profesional que está presente en cada paso del camino. En definitiva, el trabajador social es un actor indispensable en el cuidado y bienestar de los residentes y sus familias.

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA

La fisioterapia geriátrica es la especialidad que se encarga de la prevención ,valoración y tratamiento de las patologías de las personas mayores o de edad  avanzada.

PREVENCIÓN:

Consiste en conservar o mejorar las aptitudes funcionales, psicológicas psicomotrices mediante la gerontogimnasia, movilizaciones pasivas o activo asistidas en personas que no se valgan por si mismas.

VALORACIÓN:

Se realiza una evaluación completa del paciente que engloba el aspecto físico, psicológico y social desde un punto de vista multidisciplinar. Test para valorar equilibrio y marcha (test de Tinetti)  el dolor (escala Eva) y el riesgo de padecer úlceras por presión (escala de Norton).

TRATAMIENTO:

El tratamiento en geriatría irá enfocado a mejorar las actividades de la vida diaria(AVD) del paciente en su mayor medida . Según el tipo de lesión o discapacidad se enfocará de una manera. Los tratamientos más comunes en ancianos se basan en movilizaciones pasivas, activo-asistidas y activas, reeducación de la marcha, trabajo de equilibrio y propiocepción. Tratamientos conservadores de crioterapia, corrientes analgésicas, ultrasonido, o magnetoterapia  según antecedentes de cada paciente. 

TERAPEUTA OCUPACIONAL


TERAPEUTA OCUPACIONAL

El rol del terapeuta ocupacional se ha convertido en una especialización cada vez más buscada para mejorar la calidad de vida. Estos profesionales están capacitados en el manejo y rehabilitación de individuos con discapacidades físicas, mentales o emocionales, con el propósito de ayudarles a alcanzar su máximo potencial en las actividades diarias y participar plenamente en la vida cotidiana.

La Terapia Ocupacional (TO) emplea actividades terapéuticas relacionadas con el cuidado, el trabajo y el juego para mejorar la independencia funcional, fomentar el desarrollo y prevenir la incapacidad. Esta práctica puede incluir adaptaciones de tareas o entornos para promover la independencia máxima y mejorar la calidad de vida.

El terapeuta ocupacional trabaja estrechamente con el paciente y su familia para asegurar avances y logros, adaptando y modificando el plan de tratamiento según sea necesario. Esta colaboración es clave para el éxito de la terapia.

Objetivos de la Terapia Ocupacional en geriatría:

La Terapia Ocupacional en residencias de adultos mayores tiene como objetivo principal promover la independencia funcional, mejorar la calidad de vida y preservar las habilidades de los residentes, diseñando programas personalizados según sus necesidades específicas.

Enfoques de Tratamiento de la Terapia Ocupacional:

 Prevención: Mantenimiento de la salud y prevención de la disminución funcional.

 Adaptación: Estrategias compensatorias para vivir con una enfermedad.

Recuperación: Rehabilitación para restaurar la función máxima.

Estrategias y Técnicas de Intervención en Terapia Ocupacional:

 Participación en actividades significativas.

 Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD, incluyendo técnicas de protección articular y conservación de la energía.

 Asesoramiento y entrenamiento en el uso de dispositivos de asistencia.

 Modificación y adaptación del entorno doméstico para facilitar la independencia.

Prevención de caídas.

 Ejercicio físico moderado.

 Estrategias para el manejo del estrés.

 Educación para la salud.

CELEBRACIÓN VIRGEN DEL CARMEN

Celebración Virgen del Carmen

Un año más la celebración de nuestra patrona, la Virgen del Carmen ha sido un evento inolvidable para todos.

Residentes, familiares y trabajadores disfrutamos de una tarde llena de alegría y diversión. 

Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado con nosotros en este día tan especial.

«Vivir en un centro residencial no equivale a un aislamiento social, sino a una nueva oportunidad para ser feliz»

La residencia Virgen del Carmen es un centro que apuesta con firmeza por la promoción del envejecimiento saludable

José Miguel Marín, director de la residencia Virgen del Carmen, profundiza en los servicios y  rasgos diferenciales del centro.

Proteger y cuidar a los mayores ¿es una responsabilidad social, moral y ética?

Por supuesto , para mí es una gran responsabilidad cuidar de las personas tan frágiles como nuestros mayores y así poder devolverles una parte de todo lo que ellos nos han aportado. Personalmente es todo un reto al que me enfrento a diario , agradeciendo siempre a los residentes y a sus familias la confianza depositada en nosotros.

Virgen del Carmen es un centro que apuesta con firmeza por la promoción del envejecimiento activo, conscientes de la importancia que tiene envejecer de esta forma y dando siempre respuesta a las preferencias e intereses de sus residentes…….

Para leer la entrevista entera pincha en este enlace: 

https://www.laverdad.es/nuestra-economia/marin-vivir-centro-residencial-equivale-aislamiento-social-20240626110624-nt.html

FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LA RESIDENCIA VIRGEN DEL CARMEN

Mejorar la calidad de vida de los residentes es el principal objetivo del psicólogo

El psicólogo en una residencia de mayores juega un rol crucial en el bienestar integral de los residentes, formando parte esencial del equipo multidisciplinar. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los ancianos a través de diversas intervenciones que abarcan aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Funciones Principales:

  • Evaluación psicológica individualizada: Se realiza una valoración del estado cognitivo, emocional y conductual de cada residente para comprender sus necesidades y capacidades específicas. Esto permite integrarlos en grupos adecuados y desarrollar planes de atención personalizados.
  • Apoyo emocional: Se ofrece terapia individual para abordar diversas problemáticas como la depresión, ansiedad, duelo, estrés, problemas de adaptación y otros. Esta intervención busca fortalecer la salud mental y el bienestar emocional de los residentes.
  • Estimulación cognitiva: Se implementan programas específicos para ayudar a los residentes a mantener, mejorar o prevenir el deterioro de sus funciones cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y el razonamiento. Esto contribuye a preservar su autonomía y calidad de vida.
  • Trabajo con las Familias Asesoramiento: Se brinda orientación a las familias sobre los cambios que atraviesan sus seres queridos durante la vejez, incluyendo modificaciones conductuales y emocionales relacionadas con demencias, daño cerebral, deterioro cognitivo u otras patologías.
  • Apoyo: Se ofrece soporte a las familias para afrontar los desafíos que implica el cuidado de un familiar mayor, especialmente en casos de enfermedades crónicas o terminales.
  • Trabajo en conjunto: El psicólogo colabora estrechamente con otros profesionales de la residencia, como médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y educadores.
  • Planes de atención individualizados: Se participa en la creación de planes de atención personalizados para cada residente, asegurando que se consideren sus necesidades, preferencias y objetivos específicos.
  • Asesoría sobre aspectos psicológicos: Se brinda asesoría al equipo sobre temas como el manejo de conductas o manifestaciones emocionales de los residentes, con el fin de mejorar la calidad de la atención y el trato individualizado.
  • Detección temprana: Se facilita la detección temprana de problemas emocionales y conductuales en los residentes, permitiendo una intervención oportuna y adecuada.
  • El psicólogo en una residencia de mayores desempeña un papel fundamental en la promoción del bienestar integral de los residentes y sus familias. Su trabajo abarca una amplia gama de funciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ancianos, brindándoles el apoyo y las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la vejez de manera positiva y saludable.