FRACTURAS DE CADERA

FRACTURAS DE CADERA

 

Las fracturas de cadera en al adulto mayor son un problema común debido a la fragilidad ósea y el riesgo de caídas asociado con la edad avanzada, teniendo la fisioterapia un papel esencial en la recuperación de este tipo de lesiones.

Estas fracturas pueden requerir o no cirugía, pero siempre contarán con un programa de rehabilitación posterior. En este programa de rehabilitación, desde el departamento de fisioterapia nos marcamos una serie de objetivos principales tales como restaurar la movilidad de la articulación y mejorar la calidad de vida del paciente.

En rehabilitación comenzamos en primer lugar con la realización de ejercicios pasivos y activos asistidos para la mejora del rango de movimiento tratando de no causar dolor o daño adicional. Además, empleamos técnicas como la movilización temprana con el fin de prevenir complicaciones como la trombosis venosa profunda.

Posteriormente, a medida que el paciente progresa en su recuperación introducimos ejercicios de fortalecimiento muscular de todo el miembro inferior, que se van incrementando en dificultad, requiriendo cada vez mayor esfuerzo. Esto es esencial para recuperar la estabilidad y la capacidad de caminar, que puede verse complementada con el uso de ayudas técnicas como andadores o bastones contribuyendo de esta forma a potenciar la independencia de la persona. En rehabilitación también abordamos la recuperación del equilibrio y la coordinación, lo cual a su vez resulta fundamental para reducir el miedo a la caída y el riesgo de futuras caídas.

En la Residencia Virgen del Carmen actuamos de manera temprana para poder reducir el tiempo de recuperación y mejorar los resultados del tratamiento, permitiendo al adulto mayor recuperar su independencia y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

 

Polifarmacia y Revisión de Medicación en el Adulto Mayor

POLIFARMACIA

La revisión regular de la medicación es una tarea necesaria para asegurar el bienestar y la calidad de vida de los residentes. A medida que las personas envejecen suelen desarrollar múltiples afecciones crónicas que requieren la administración de varios medicamentos. Esto es conocido como Polifarmacia, que aumenta el riesgo de efectos secundarios y puede tener graves consecuencias para la salud. Algunos beneficios de la revisión de medicación incluyen:

 – Reducción de polifarmacia innecesaria.

 – Prevención de interacciones medicamentosas.

 – Mejora en la adherencia del tratamiento.

 – Prevención de efectos adversos.

Los adultos mayores son particularmente vulnerables a los efectos secundarios de los medicamentos debido a los cambios fisiológicos relacionados con la edad como la disminución de la función hepática y renal, que afecta a la metabolización y eliminación de los fármacos.

Desde la residencia Virgen del Carmen fomentamos una vejez alejada de la Polifarmacia evaluando la posibilidad de tratamientos no farmacológicos, sustituyendo medicamentos potencialmente peligrosos por otros más seguros o con menos efectos secundarios, todo esto consensuado con nuestro médico, especialista en geriatría, del centro. Algunas alternativas no farmacológicas son:

– Fisioterapia y ejercicio: realizadas por nuestro personal de fisioterapia y terapia ocupacional.

– Terapias psicológicas: realizadas tanto por el psicólogo de la residencia como por el personal de enfermería.

 – Cambios en el estilo de vida: como dieta, control de estrés y mejora del sueño, pueden ser útiles para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2 y el insomnio.

Realizado por el equipo de nutrición en conjunto con el equipo de enfermería. La comunicación entre los distintos profesionales de la salud que cuidan al paciente (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas, nutricionista y psicólogo) es fundamental para evitar la Polifarmacia.

 Cada profesional puede revisar la medicación desde su perspectiva y trabajar juntos para asegurarse de que todas las terapias estén alineadas con los objetivos de salud del paciente. En conclusión, reducir la Polifarmacia requiere un enfoque cuidadoso y multidisciplinario. La optimización del tratamiento no solo mejora la seguridad y la calidad de vida de los residentes, sino que también previene complicaciones graves.

DIABETES

DIABETES

 

Los cuidados de enfermería en una residencia de mayores para el manejo de la diabetes son fundamentales para asegurar la salud y el bienestar de los residentes. La diabetes, una enfermedad crónica común en la población mayor, requiere un enfoque integral que incluya vigilancia constante, educación y apoyo emocional.

El personal de enfermería de la residencia Virgen del Carmen realiza evaluaciones periódicas de los niveles de glucosa en sangre, asegurando que se mantengan dentro de los rangos recomendados. Esto implica la administración de insulina o medicamentos orales según lo prescrito, así como el monitoreo de posibles efectos secundarios. Es crucial que las enfermeras estén capacitadas para reconocer signos de hipoglucemia o hiperglucemia y actuar rápidamente.

La educación sobre la diabetes es esencial. Las enfermeras informan a los residentes sobre la importancia de la dieta, ayudándoles a seguir un plan alimenticio que controle la glucosa. Se promueven opciones saludables y se supervisan las comidas, garantizando que se mantenga una ingesta equilibrada, rica en nutrientes y baja en azúcares simples.

La actividad física es otro componente clave en el manejo de la diabetes. El personal fomenta la participación en ejercicios adaptados, teniendo en cuenta las capacidades de cada residente, lo que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. La prevención de complicaciones es crucial, especialmente en el cuidado de los pies, dado el riesgo de infecciones. Las enfermeras realizan inspecciones regulares y educan a los residentes sobre el cuidado adecuado de los pies.

Por último, el apoyo emocional y la comunicación con las familias son esenciales para crear un entorno de apoyo y comprensión. En resumen, los cuidados de enfermería en la diabetes son vitales para manejar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los residentes.

ALIMENTACION E HIPERTENSIÓN (HTA)

Alimentación e Hipertensión

En la residencia Virgen del Carmen somos conscientes de  la importancia que tiene la alimentación para prevenir numerosas enfermedades y para obtener una mejora en la calidad de vida de nuestros residentes.

Una de estas complicaciones que puede aparecer en el adulto mayor es la HTA que se considera un factor de riesgo cardiovascular y ocurre cuando la presión arterial se eleva ya sea por enfermedades (endocrinas, renales…) abuso de tabaco, abuso de alcohol, estrés, sobrepeso, falta de ejercicio… y por seguir una dieta con exceso de sal.

Se considera que la presión arterial está elevada cuando se presentan valores iguales o superiores a 140 mm de Hg de presión sistólica y 90 mm de Hg de presión diastólica.

Numerosos estudios demuestran que reducir la cantidad de sodio en la dieta reduce la presión arterial. Ya que la sal es necesaria en el organismo en pequeñas dosis, pero si se sobrepasa la cantidad adecuada se puede producir retención de líquidos y aumento de la presión arterial.

Los alimentos frescos suelen tener una concentración de sal mucho más baja que los preelaborados o precocinados, por lo que es recomendable evitar o reducir el consumo de ultraprocesados como son los cubitos de caldo, sopas comerciales, bacalao salado, tocino de cerdo, pizzas, bacón, precocinados (croquetas, empanadillas…), jamón serrano, jamón cocido, queso manchego, patatas fritas comerciales, frutos secos tostados salados o embutidos.

En la residencia Virgen del Carmen contamos con una nutricionista que elabora y supervisa un menú semanal variado y equilibrado a base de alimentos frescos y saludables. Nuestro centro dispone de  cocina propia la cual  se adapta en todo momento  a las necesidades alimenticias de nuestros residentes.

ENCUENTROS INTERGENERACIONALES, APRENDIZAJE MUTUO

                                                        Beneficios de los Encuentros Intergeneracionales 

En la Residencia Virgen del Carmen apostamos por actividades novedosas como son los encuentros intergeneracionales. Estas actividades consisten en el fomento de la interacción de nuestros mayores con grupos de jóvenes y niños. En lugar de percibir la edad como una barrera, con este tipo de actividades desde la residencia Virgen del Carmen fomentamos la interacción entre generaciones, creando espacios donde se comparten experiencias, se aprenden nuevas habilidades y se crean lazos afectivos. Este tipo de actividades además ofrecen beneficios para ambas partes tanto para los mayores como para los jóvenes y niños.

Los beneficios de este tipo de encuentros  para nuestros mayores son numerosos entre los que  destacan la reducción del sentimiento de aislamiento ya que los niños y los jóvenes aportan aire fresco y alegría; fomento de la estimulación cognitiva ya que con los juegos, las conversaciones y los talleres que se hacen conjuntos son elementos favorecedores de la estimulación cognitiva; el aumento del sentido del propósito ya que cuando nuestros mayores tienen la oportunidad de compartir sus experiencias vitales, compartir sus historias o sus habilidades con los jóvenes, esto aumenta su sentimiento de utilidad e importancia.

 Es importante destacar como las visitas de los escolares a la residencia favorece la mejora del estado de ánimo de nuestros residentes, ya que la energía y espontaneidad de los jóvenes son contagiosas y pasar tiempo con ellos es una experiencia divertida que produce mejoras en el estado de ánimo de nuestros residentes.

Por otro lado, las nuevas generaciones también se enriquecen de estas actividades aprendiendo de la experiencia de vida de los mayores, desarrollando la empatía y el respeto hacia nuestros antecesores, rompiendo estereotipos o ideas sobre como son las personas mayores descubriendo que pueden aprender de ellos y son personas con experiencias vitales de las que hacerse eco, y fortaleciendo sus habilidades sociales al interactuar con personas de distinta generación de las que aprenden a ser pacientes y escuchar con atención, cualidades que son esenciales en el crecimiento de las generaciones venideras.

Estas actividades intergeneracionales que realizamos en la Residencia Virgen del Carmen  incluyen talleres de arte, donde los jóvenes y mayores pueden pintar y hacer manualidades juntos, compartiendo tiempo y colaborando unos con otros; talleres de juegos de mesa o juegos tradicionales donde se crea un ambiente relajado de diversión y disfrute;  lecturas compartidas donde favorecer las habilidades de comunicación y el aprendizaje mutuo; y no podemos olvidarnos de  las fiestas y celebraciones de días especiales en los que mayores y jóvenes comparten entretenimiento y ocio…

En conclusión, desde nuestro centro se pretende  con este tipo de actividades crear un espacio de aprendizaje y convivencia donde surjan lazos afectivos entre mayores y jóvenes/niños, transmitiéndose conocimientos y experiencias entre generaciones, haciendo que nuestros mayores se sientan parte de algo más grande, parte de la sociedad actual.

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA

La fisioterapia geriátrica es la especialidad que se encarga de la prevención ,valoración y tratamiento de las patologías de las personas mayores o de edad  avanzada.

PREVENCIÓN:

Consiste en conservar o mejorar las aptitudes funcionales, psicológicas psicomotrices mediante la gerontogimnasia, movilizaciones pasivas o activo asistidas en personas que no se valgan por si mismas.

VALORACIÓN:

Se realiza una evaluación completa del paciente que engloba el aspecto físico, psicológico y social desde un punto de vista multidisciplinar. Test para valorar equilibrio y marcha (test de Tinetti)  el dolor (escala Eva) y el riesgo de padecer úlceras por presión (escala de Norton).

TRATAMIENTO:

El tratamiento en geriatría irá enfocado a mejorar las actividades de la vida diaria(AVD) del paciente en su mayor medida . Según el tipo de lesión o discapacidad se enfocará de una manera. Los tratamientos más comunes en ancianos se basan en movilizaciones pasivas, activo-asistidas y activas, reeducación de la marcha, trabajo de equilibrio y propiocepción. Tratamientos conservadores de crioterapia, corrientes analgésicas, ultrasonido, o magnetoterapia  según antecedentes de cada paciente. 

TERAPEUTA OCUPACIONAL


TERAPEUTA OCUPACIONAL

El rol del terapeuta ocupacional se ha convertido en una especialización cada vez más buscada para mejorar la calidad de vida. Estos profesionales están capacitados en el manejo y rehabilitación de individuos con discapacidades físicas, mentales o emocionales, con el propósito de ayudarles a alcanzar su máximo potencial en las actividades diarias y participar plenamente en la vida cotidiana.

La Terapia Ocupacional (TO) emplea actividades terapéuticas relacionadas con el cuidado, el trabajo y el juego para mejorar la independencia funcional, fomentar el desarrollo y prevenir la incapacidad. Esta práctica puede incluir adaptaciones de tareas o entornos para promover la independencia máxima y mejorar la calidad de vida.

El terapeuta ocupacional trabaja estrechamente con el paciente y su familia para asegurar avances y logros, adaptando y modificando el plan de tratamiento según sea necesario. Esta colaboración es clave para el éxito de la terapia.

Objetivos de la Terapia Ocupacional en geriatría:

La Terapia Ocupacional en residencias de adultos mayores tiene como objetivo principal promover la independencia funcional, mejorar la calidad de vida y preservar las habilidades de los residentes, diseñando programas personalizados según sus necesidades específicas.

Enfoques de Tratamiento de la Terapia Ocupacional:

 Prevención: Mantenimiento de la salud y prevención de la disminución funcional.

 Adaptación: Estrategias compensatorias para vivir con una enfermedad.

Recuperación: Rehabilitación para restaurar la función máxima.

Estrategias y Técnicas de Intervención en Terapia Ocupacional:

 Participación en actividades significativas.

 Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD, incluyendo técnicas de protección articular y conservación de la energía.

 Asesoramiento y entrenamiento en el uso de dispositivos de asistencia.

 Modificación y adaptación del entorno doméstico para facilitar la independencia.

Prevención de caídas.

 Ejercicio físico moderado.

 Estrategias para el manejo del estrés.

 Educación para la salud.

«Vivir en un centro residencial no equivale a un aislamiento social, sino a una nueva oportunidad para ser feliz»

La residencia Virgen del Carmen es un centro que apuesta con firmeza por la promoción del envejecimiento saludable

José Miguel Marín, director de la residencia Virgen del Carmen, profundiza en los servicios y  rasgos diferenciales del centro.

Proteger y cuidar a los mayores ¿es una responsabilidad social, moral y ética?

Por supuesto , para mí es una gran responsabilidad cuidar de las personas tan frágiles como nuestros mayores y así poder devolverles una parte de todo lo que ellos nos han aportado. Personalmente es todo un reto al que me enfrento a diario , agradeciendo siempre a los residentes y a sus familias la confianza depositada en nosotros.

Virgen del Carmen es un centro que apuesta con firmeza por la promoción del envejecimiento activo, conscientes de la importancia que tiene envejecer de esta forma y dando siempre respuesta a las preferencias e intereses de sus residentes…….

Para leer la entrevista entera pincha en este enlace: 

https://www.laverdad.es/nuestra-economia/marin-vivir-centro-residencial-equivale-aislamiento-social-20240626110624-nt.html